 |
|
Esta localidad se encuentra en el área
nororiental del Valle, al N del río
Ebro, sobre una plataforma con buzamiento
hacia el S, delimitada al E por el arroyo
de los Valles y al O por el de Pandelatea.
Su nombre significa villa escondida, y lo
es por hallarse en un hoyo.
|
El acceso a la misma se realiza por una carretera
local que arranca de Barcina del Barco y atraviesa
el núcleo urbano de S a N.
Su casco urbano se dispone de forma alineada a ambos
lados de la carretera, situado en ligera cuesta,
está divido en dos barrios, el Abajo situado
al S, ligeramente más apiñado, y el
de Arriba, situado al N, junto a la iglesia y cementerio.
Población de escasa entidad, aparece documentada
en el año 959 y mencionada en el Becerro
de las Behetrías como Villa Escusa, con el
significado de villa escondida. Aunque la mayor
parte de los edificios son de construcción
reciente, con ladrillo visto o enlucidos, cuenta
con alguna casa solariega construida en los siglos
XIX y XX, con estructura de madera y mampostería
de arenisca y sillares en las esquinas, generalmente
de dos o tres plantas, con la balconada o solana
de madera en la última planta y orientada
al naciente o mediodía -elemento típico
de influencia de norteña, de la casa montañesa
o cántabra y del caserío vasco-.
El terreno que circunda esta localidad se encuentra
dedicado al cultivo de cereal, localizándose
al N la Sierra de Arcena, que presenta una densa
cobertera de bosque y sotobosque. Dada su situación
en cuesta, desde la zona alta del núcleo
se obtiene una amplia panorámica del Valle.
La parroquia tiene calidad por dentro y por fuera
y está dedicada a San Román. Destaca
el arco apuntado del ingreso y una ventana lobulada
al sur. Toda la construcción es de buen
sillarejo del siglo XVI. Hay tablas notables con
figuras de diversos santos y un sagrario de valía.
El despoblado de Barredo se localizaba 500 m
al NE de Villaescusa. Mencionado por primera vez
en documentación de 1283, se cita como
despoblado en el Becerro de las Behetrías,
aunque debió continuar su escaso vecindario,
ya que desapareció definitivamente a principios
del siglo XX. Iglesia parroquial del despoblado
de Barredo, situada 400 m al NE de Villaescusa,
junto a un cruce de caminos. Se encuentra en ruina
avanzada y muy invadida por la vegetación,
observándose que se trata de un edificio
de planta rectangular con cabecera plana al E,
realizado en mampostería y sillar de arenisca;
presenta restos de una espadaña sobre el
muro O y la entrada al S, junto a lo que podría
ser la sacristía, en cuyo muro S hay una
pequeña ventana desde donde se observa
una bóveda de cañón. Su retablo
se encuentra en la iglesia de Villaescusa ···
|